Visitas

sábado, 6 de septiembre de 2014

Glosario

  1. Contacto continuo.- Modo de contacto entre las fases inmiscibles en el que éstas están en contacto permanentemente, sin interrupción, por lo que no llegan a separarse en el interior del equipo utilizado. Ejemplo: columnas de relleno.
  2. Contacto continuo (o intermitente).- Modo de contacto entre las fases inmiscibles en el que éstas se separan y se mezclan en etapas de contacto sucesivas, a lo largo del equipo utilizado. Ejemplo: columnas de pisos o platos, con flujo en contracorriente.
  3. Etapa de equilibrio.- Etapa de contacto entre fases inmiscibles en la que se alcanza el equilibrio de éstas, ya que supone que el contacto es intenso y suficientemente prologado. Por tratarse de un caso ideal, también se conoce como etapa ideal. En las etapas de contacto reales no se llega a alcanzar el equilibrio, por lo que su eficacia no es del 100%.
  4. Flujo contracorriente.- Flujo de corrientes que se desplazan en la misma dirección pero en sentidos opuestos. La entrada de una corriente y la salida de la otra se encuentran en el mismo extremo del equipo. Es muy frecuente, por su mayor eficacia respecto a otros tipos de flujo.
  5. Flujo cruzado.- Flujo de corrientes que se desplazan en direcciones perpendiculares entre sí. Suele ser una alternativa al flujo en contracorriente, cuando una de las fases es gaseosa. Ejemplo: secado de sólidos con corriente de aire.
  6. Flujo en paralelo.- Flujo de corrientes que se desplazan en la misma dirección y sentido. Las corrientes entran juntas por un extremo del equipo y salen juntas por el lado contrario. Es poco frecuente por su menor eficacia.
  7. Operación continua.- Operación que transcurre continuamente, sin etapas de carga y descarga, por lo que las corrientes entran y salen permanentemente del equipo en el que se produce la transformación. Suelen transcurrir en el régimen estacionario.
  8. Operación discontinua.- Operación que consta de una fase inicial (carga), una fase de transformación y una fase final (descarga), que transcurre por tanto en régimen no estacionario. También se denomina operación por cargas.
  9. Operación semicontinua.- Operación en la que unos componentes siguen el proceso de una operación discontinua (carga, transformación y descarga) mientras que otros entran y salen en una corriente permanente durante la transformación, como en una operación continua.
  10. Régimen estacionario.-  Régimen de funcionamiento en el que las variables no dependen del tiempo, manteniéndose los valores constantes durante el proceso. Es característico de las operaciones continuas a escala industrial.
  11. Régimen no estacionario.- Régimen de funcionamiento en el que las variables dependen del tiempo, modificando sus valores durante el transcurso del proceso. Es característico de las operaciones discontinuas.
  12. Variable de diseño.- Cada una de las variables independientes de un sistema que son fijadas para que el mismo quede determinado (tenga igual número de incógnitas que de ecuaciones independientes). Ello permite determinar el resto de las variables, denominadas variables de estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario